jueves, 19 de mayo de 2011

Ecoanálisis: Se queman los animales en Coahuila por Alberto Tapia Landeros*

Cinco semanas de incendios forestales y 220 mil hectáreas siniestradas, más lo que se acumule mientras se apague el fuego, marcará un récord histórico en México.
Después se contabilizarán los daños materiales, pero nunca se determinará el daño ambiental. Mucho menos se reparará, como reza la consigna jurídico-ambiental. En México el 98% de los incendios forestales son intencionales, son provocados por el hombre, a pesar de que atentan contra la vida silvestre constituye un delito federal.
Catástrofes como ésta degrada el ecosistema de donde emanan los Servicios Ambientales: Producción de oxígeno, captura de carbono, polinización, regulación de ciclos hidrológicos y clima, formación de suelo, control de la erosión, degradación de residuos orgánicos, sano esparcimiento y otros servicios por los que en México, todavía no pagamos un recibo mensual. El daño por esta conflagración en Coahuila nos afectará a todos.
También pasará a la historia porque detonó una campaña inusual, que está llamando la atención de propios y extraños. La Semarnat y Profepa arrancaron la ‘Cruzada por la vida silvestre de Coahuila’, para alimentar animales silvestres que están sobreviviendo al fuego. Por novedoso, incrédulos se preguntan ¿por qué ahora sí y antes no? Quizá porque nunca hubo un meteoro de tales proporciones; o porque al fin, los mexicanos empezamos a interesarnos en la biodiversidad. Pero además de estas loables razones, puede haber otras nada ecológicas y sí políticas y económicas.
A partir del año 2000, la nueva Ley General de Vida Silvestre creó la figura jurídica de la UMA, o Unidad de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Fauna Silvestre. Propiedad privada o comunal dedicada a la crianza de animales silvestres para fines cinegéticos, es decir, para ser cazados deportivamente. Un giro de 360° en la legislación ambiental mexicana, que antes ‘prohibía la caza con fines comerciales’ y ahora no sólo la permite sino la incentiva. Con esta ley los animales silvestres pasaron de ser elementos del ecosistema, a inventarios comerciales.
La Semarnat y Profepa de Coahuila están solicitando “alfalfa y forraje de avena para conejos, pumas, zorros, guajolotes silvestres, osos negros, venados cola blanca, venado bura, palomas, liebre y codorniz, entre otros”, cito a Hilda Fernández corresponsal de El Universal (22 de abril). Creo que la clave de tan humana intervención oficial tiene una razón económica más que biológica, aunque también se le aprovechará políticamente.
En la zona del incendio hay 138 UMAS con 890 mil hectáreas. Negocios que ven a la fauna silvestre como capital, no como Naturaleza. La ‘Cruzada’ es para salvar el inventario, no para preservar el ambiente. Prueba de ello es que preocupen sólo animales de caza. O, ¿por qué no dar de comer también a serpientes, cenzontles, gavilanes, tecolotes, mapaches, tejones, murciélagos, gorriones, chanates, colibríes, garzas, ardillas, topos, musarañas, ratones, ratas, y miles de especies más, que juntos nos ofrecen los insustituibles Servicios Ambientales, de los que dependemos todos? Porque el resto de la fauna silvestre no se vende en los cotos de caza. No hay extranjero que pague por un tejón, los miles de dólares que paga por un venado. El incendio de Coahuila desnuda la insuficiencia de la UMA como esquema de conservación.
La definición jurídica mexicana de ‘recurso natural’ dice: “Todo elemento natural susceptible de ser aprovechado por el hombre”, lo que no, pos no. Biólogos de la vieja escuela mexicana, como Eduardo Carrera y Jorge Mendoza, quien me envió esta noticia, califican esta ‘cruzada’ de absurda. “Los animales siempre han lidiado con los incendios”, dicen. Lo que no pueden entender todavía, es cómo harán vegetarianos a los pumas, dándoles de comer alfalfa y alimento para conejo. Entonces el nombre de este ‘ecoanálisis’ debe ser: “Se quema el inventario en Coahuila”.


*El autor es profesor-investigador del CICMuseo, UABC
Correo:altapialanderos@gmail.com

domingo, 15 de mayo de 2011

CONCURSO DE GRÁFICA: CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, La Tierra Respira A.C. convoca a participar en la muestra de gráfica “CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE”.

Se invita a los diseñadores gráficos, artistas visuales y público en general interesado en generar material visual que invite a pensar y apreciar la situación actual del Medio Ambiente.

El producto visual presentado tendrá que abordar alguno de los siguientes temas:
• Celebrando la Biodiversidad.
• Cuidado del medio ambiente y recursos naturales.
• Propuesta para contribuir a un menor impacto ambiental.

OBJETIVO
Se busca que la población en general pueda reflexionar sobre la situación actual del Medio Ambiente, a través de las imágenes que permitan la apreciación de la riqueza natural, la valoración de los recursos naturales y la concientización sobre las problemáticas que aquejan al medio ambiente (local, regional, mundial o internacional).

CARACTERÍSTICAS DE LA CONVOCATORIA
Todas las imágenes a ser presentadas al concurso serán evaluadas por especialistas. Se colocarán en una exposición el día 5 de Junio y se reconocerá el mejor trabajo, de acuerdo con los objetivos de la convocatoria y en base a los siguientes puntos: el mensaje planteado (acorde al objetivo), según dos criterios: calidad gráfica de la obra (técnica y de presentación general) y de mensaje (contenido temático - fondo).
No podrán participar miembros de la asociación, ni familiares directos de los miembros.

BASES
La obra podrá ser generada de manera individual o colectiva.
El material presentado deberá de ser un trabajo original del autor o autores, con la información siguiente:

Nombre del autor
Técnica utilizada
Título de la obra
Mensaje
Contacto: teléfono, dirección, correo electrónico.
Anonimato: Ninguna obra deberá incluir firma, seudónimos o crédito del autor. Esto se incluirá en una ficha que se colocará el día de la exposición.

Los requerimientos técnicos son:
La técnica a utilizar es libre: fotografía, ilustración, dibujo, grabado, esténcil, pintura, collage, mixta, etcétera.
Tamaño mínimo de: 11 X 17 pulgadas (27.94 X 43.18 cm).
Máximo de: 60 X 40 cm.
Tanto en forma vertical como horizontal.
Impreso en buena calidad, en el papel de su elección (dependiendo si se trata de una fotografía, cartel u otro tipo de gráfica).
Se puede entregar el original hecho a mano (en el caso de pintura, esténcil, collage, mixtas, ilustraciones).
Montar sobre base rígida de cartón.
Si desea proteger su obra con algún recubrimiento (con vidrio o plástico), esto es válido.
Favor de no usar marco alguno.


No hay límite para el número de propuestas a presentar.

Las obras se entregan o envían a la siguiente dirección: Callejón del Cariño Nº 103, Col. Moderna, entre Carranza y Madero, en San Luis Potosí, S.L.P. con horario de 9 a 14 horas de martes a viernes, con fecha límite del 27 de mayo de 2011.

DERECHOS Y DIFUSIÓN
Todos los trabajos se devolverán a sus respectivos autores una vez concluida la exposición.
La Tierra Respira A.C. únicamente difundirá las obras sin fines de lucro, para poder celebrar el día internacional del medio ambiente, durante la exposición y en medios de comunicación de la asociación. Respetando siempre el crédito de él (los) autor (es).

INSCRIPCIÓN
Mandar un correo con todos tus datos:
Nombre del autor
Técnica utilizada
Título de la obra
Mensaje
Contacto: teléfono, dirección, correo electrónico.

Al siguiente correo: latierrarespira@gmail.com
Este correo de inscripción puede ser enviado previo a llevar su obra, para llevar un registro de participantes.

PREMIOS
Los concursantes recibirán un reconocimiento por su participación en el concurso y se premiará el mejor trabajo que responda al objetivo de la convocatoria, en conjunto por votos del público y de los especialistas cuyos nombres se revelarán el día del evento.

El premio (primer lugar) consiste en un reconocimiento especial y un obsequio que conmemore la celebración del Medio Ambiente.

La premiación se llevará a cabo el 5 de junio, al finalizar la inauguración de la muestra.

Cualquier otro asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por los miembros de la asociación.

INFORMES
latierrarespira@gmail.com
facebook.com/latierrarespira
latierrarespiraac.blogspot.com
twitter.com/Latierrarespira#

TALLER DE CONSTRUCCIÓN EN BARRO

OBJETIVO
Obtener los conocimientos teórico-práctico básicos para la construcción de una vivienda hecha de barro.
Dirigido al público en general.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
2 Sesiones teórico-prácticas el sábado 28 y domingo 29 de mayo en la Noria del Coyote.
La salida será a las 8:30 am a un lado del Teatro Alameda.

REQUERIMIENTOS PARA LAS SESIONES PRÁCTICAS
• Casa de campaña.
• Ropa cómoda y zapatos para trabajar
• Se sugiere un sombrero y bloqueador solar.
• Llevar palas, azadones (talache), cernidoras y carretillas (si es que se cuenta con el material).
• Lápiz y en donde anotar.

CUOTA DE RECUPERACIÓN
200 pesos destinados para los alimentos de los días 28 y 29 de mayo.
Favor de pagar el día de la sesión teórica, o bien, depositarlo a la siguiente cuenta a más tardar el día 21 de mayo:
A nombre de Mauricio Genet Guzmán Chávez
Banco: BBVA Bancomer
No. De cuenta:
0163442934
Es necesario enviar la ficha de depósito escaneada a la dirección de correo latierrarespira@hotmail.com, junto con los siguientes datos: Nombre, teléfono e e-mail del interesado.

Para mayor información escribir a los correos latierrarespira@hotmail.com o en nuestro facebook:
http://www.facebook.com/latierrarespira

jueves, 10 de febrero de 2011

CICLO DE CINE: EL CINE CULTIVA, CONCIENCIA AMBIENTAL


Ciclo de cine: El cine cultiva, conciencia ambiental
Del 15 al 18 y 22 al 25 de febrero de 2011
Lugar: Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, Sala de proyección del área de teatro (2o. piso).
Todas las funciones comienzan a las 7 pm. excepto los viernes 18 y 25 que comenzarán a las 8 pm.

Como una actividad más de la organización se ha planeado la organización de un ciclo de cine ambiental y un espacio de debate tras la proyección de cada una de las películas. El objetivo de la actividad es:

•Difundir la problemática ambiental que conlleva el mal manejo y el uso abusivo de los recursos naturales.
•Promover la contemplación y valorización de los recursos ambientales.
•Concientizar sobre la urgencia de la protección y restauración del medio ambiente.
•Promover y fortalecer las redes de colaboración con instituciones educativas.

El ciclo esté compuesto por 10 películas, en el siguiente orden:

1.
Martes 15 de febrero. Baraka, 1992, de Ron Fricke, Reino Unido.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=dYZ8RWqqicQ

2.
Miércoles 16 de febrero. La princesa Mononoke, 1997, de Hayao Miyazaki, Japón.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=YG5h9PWItEA

3.
Jueves 17 de febrero. Devorando la Tierra, 1995 de Vegetarian Society of the United Kingdom, Reino Unido y La Pesadilla de Darwin, 2004, de Hubert Sauper, Francia.

5.
Martes 22 de febrero. La Tierra desde el Cielo episodio 2.

6.
Miércoles 23 de febrero. La Tierra desde el Cielo episodio 3.

7.
Jueves 24 de febrero. La Tierra desde el Cielo episodio 4.

Info de documentales La Tierra desde el Cielo "La Terre vue du ciel", 2004, de Renaud Delourme: http://www.imdb.com/title/tt0423363/

8.
Viernes 25 de febrero. 13 Pueblos en defensa del Agua, el Aire y la Tierra, 2008, de Francesco Taboada Tabone, México.
Ficha: http://www.cinelatinoamericano.org/ficha.aspx?cod=4450

Después de cada función se abrirá un espacio para la reflexión y el diálogo.

ENTRADA LIBRE

No falten.

REPORTE DE LA 4a. CAMINATA SAGRADA DE LA TIERRA RESPIRA, LA 1a. DEL 2011


La Tierra Respira, A.C.


La 4ª Caminata Sagrada de la Tierra Respira se llevó a cabo el pasado 29 de enero de 2011. Partimos del rancho Noria del Coyote, propiedad de don Enrique y doña Lucina, al cerro denominado la Mesa de la Mula. En total participamos en esta caminata 12 personas, un perro llamado Lucky y un caballo cuyo nombre desconosco. La Noria del Coyote es una propiedad de 25 hectáreas que se encuentra dentro del ejido Ipiña colindante con el ejido Saldaña en la la zona mezcalera más importante del altiplano potosino y zacatecano. En estas 25 hectáreas crece una vegetación típica del semiárido, cactáceas, biznagas y palmas chinas, pero destacan de manera importante comunidades de huizaches, mezquites y pirules. Sobre todo en las inmediaciones del caserío, estos árboles forman un denso follaje y proporcionan una agradable sombra y forman un mágico bosquecito.

Nuestra caminata inició a las 11:45 am y estábamos de regreso a las 15:45. No fue tan extenuante como nos había anunciado nuestro anfitrión y guía. De hecho fue una caminata ligera, muy disfrutable y que sólo nos requirió un poco de esfuerzo en un corto trecho en donde tuvimos que escalar y sortear unas rocas. Un poco antes de arribar a la cima y ya en ella pudimos admirar un paisaje increíble. El valle extendido y al fondo una laguna natural todavía con agua formando un espejismo singular.

Don Enrique que se desempeñó durante creca de 20 años como reparador de las vías del tren nos hizo un detallado mapa de las localidades circundantes: Santa Teresa, Ipiña y una docena de rancherías. Nos comentó que la región aun sigue siendo mezcalera y aunque hubo un decaimiento de esta actividad, ahora hay un cierto resurgimiento de la misma. Hasta el gobierno, nos dijo está ofreciendo créditos y programas para la resiembra del maguey bronco como se le dice a esta variedad de agave (agave salviana).

Un dato curioso en esta caminata fue que en el recorrido pasamos de San Luis a Zacatecas al menos en dos ocasiones, pues la Mesa de la Mula se extiende por la línea que divide ambos estados.

Cuando regresamos, nuestro amigo temazcalero Manolo ya tenía el fuego encendido y las abuelitas (piedras) comenzaban a dar vistos de su incandescencia. Aguardamos unos 30-40 minutos, nos cambiamos y nos dispusimos a entrar. Andra pasó el sahumador con copal y hierbitas medicinales y así fuimos acomodándonos en el interior del temazcal, un vientre sagrado dentro del cual sudamos, sacamos las impurezas del cuerpo y compartimos nuestro rezo para tener un buen camino en nuestras vidas, pedimos salud para nuestras familias, paz en el mundo y sobretodo en nuestro país. También en una de las oportunidades que Mauricio tuvo para dar su palabra habló de la importancia de continuar con estas caminatas y el temazcal para unir a más personas en la intención y en la búsqueda de relaciones más justas y equilibradas entre los hombres y la naturaleza.

Salimos del temazcal bien contentos. Nos arropamos bien porque ya era de noche y hacía frio. Las estrellas cintilaban en el firmamento. Nos dirigimos a casa de nuestros anfitriones quienes nos invitaron arroz, un molito y café. Quienes llevamos alimentos (ensalada y nopalitos) los pusimos en la masa y todos taqueamos de lo lindo.

No nos queda duda de que hay más que explorar en este lugar y no tardaremos mucho en volver. Aquí en la Noria del Coyote haremos un taller de construcción de vivienda con barro. Un conocimiento práctico que seguramente nos será de utilidad cuando queramos hacer nuestra casita en un terreno fuera de la ciudad. Nos agradó constatar que siempre hay gente interesada en “sacudir la polilla”. Tenemos varios retos, que toda la Tierra Respira participe y que sumemos a niños en estas actividades. En esta ocasión Cristian llevo material para elaborar ojos de dios como hacen los huicholes. A este tallercito ya no pudimos participar porque David y yo nos regresamos el domingo después del desayuno. Pero nuestras gracias a Manolo por el baño de vapor, a Lucina y Enrique por su hospitalidad y a Palomares de la asociación “El Tiempo que Resta”, por ayudarme a coordinar esta cuarta caminata.


Mauricio Guzmán Chávez


5% PARA LA BICI + viajes en bici - emisiones