martes, 15 de noviembre de 2011

3a caminata 2011: Sierra de San Miguelito

Esta caminata esta organizada en conjunto con el Grupo Sierra de San Miguelito, quienes buscan preservar este gran tesoro natural de nuestro estado.

El objetivo es: conocer esta sierra que es tan importante para regular el clima en nuestra ciudad y que tiene gran riqueza natural. Desde hace ya mucho tiempo esta zona se encuentra amenazada por la acción del hombre (tala de bosque, desarrollo urbano) y es nuestro deber contribuir
 a preservarla. El inicio de esto es involucrarnos en conocer el lugar y saber cómo podemos participar en estas decisiones que nos atañen a todos.
Todo esto será abordado por el Ing. Edgardo de los Santos Cázares, quien dirige el grupo Sierra de San Miguelito y quien será uno de nuestros guías en el recorrido.

Salimos el sábado 3 de diciembre a las 9 am de la entrada al Parque Tangamanga por Av. Chapultepec rumbo al punto de partida de la caminata, que es la comunidad de La Amapola (aproximadamente a 1 hora de la capital), y comenzamos la caminata rumbo a Los Corrales.

Se recomienda estar preparado para una larga caminata de entre 3 y 4 horas. Se acampará en el bosque.
Traer mínimo 4 litros de agua por persona, calzado apropiado para caminar en el monte, bolsa para recoger basura, comida para compartir, algo de cooperación para gasolina y para unas ricas gorditas que encargaremos a la gente de la comunidad.

Favor de confirmar asistencia a: latierrarespira@gmail.com
Para ponernos de acuerdo en los alimentos a compartir y repartirnos en vehículos.




Taller de huerto urbano: cosecha tus propios alimentos de forma natural.



Sábado, 19 de noviembre · 10:00 - 17:00
¿Qué hacer si no tienes mucho espacio para sembrar?
•Introducción general sobre la importancia de los huertos urbanos y la agricultura orgánica.
•La importancia del suelo y su fertilidad.
•Preparar la tierra: elaboración de composta. 
•Explicación del método biointensivo.
•Sembrar almácigos.
•Cultivos de temporada.
•El caracol con plantas medicinales.
•Aprovechamiento de materiales de reciclaje.
•Consejos de riego y control de plagas.

Material: Libreta para tomar notas, pala jardinera en caso de contar con ella.

Facilitadoras: Alejandra Cabrera y Verónica Franco

Cuota de recuperación: $30

Cupo limitado.

Confirmar asistencia a: latierrarespira@gmail.com



Aquí el mapa del lugar: 2o. paseo de jacarandas 306, portón reja café
http://maps.google.com.mx/maps?q=2o+paseo+de+jacarandas+306+san+luis+potosi+google+maps&hl=es&ie=UTF8&ll=22.173188%2C-101.012657&spn=0.003328%2C0.00383&client=firefox-a&hnear=2a.+Paseo+de+Jacarandas+306%2C+San+Luis+Potos%C3%AD&gl=mx&t=m&z=17&vpsrc=6

El desierto de Catorce y su vocación productiva. Por qué digo no a la minería en Wirikuta.


Mauricio Genet Gguzmán Chávez
Profesor Investigador Titular
Programa de Estudios Antropológicos. El Colegio de San Luis, A.C.

Llegué por primera vez en 1991 cuando comenzaba mis estudios de antropología en la Universidad Autónoma Metropolitana. A partir de ese año visité en varias ocasiones la sierra y el bajío hasta el año de 1997 cuando me fui a vivir seis meses al ejido Las Margaritas para realizar mi trabajo de campo como parte de mis estudios de maestría en antropología social en el CIESAS-Occidente. Desde mis primeros acercamientos mi pregunta o gran inquietud consistió en descubrir bajo qué artes e ingenios los pobladores locales podían sobrevivir en un medio que de entrada me parecía tan hostil y tan diferente a las regiones templadas que hasta ese momento yo había conocido. Mis inquietudes culminaron en la tesis, aun no publicada, Procesos de adaptación en el altiplano potosino: un estudio de ecología humana sobre los campesinos rancheros de Las Margaritas. Puedo ufanarme de que este fue el primer estudio serio sobre la región de Catorce. No repetiré las razones por las cuales la antropología con su énfasis mesoamericanista, prestó nula atención a esta área que bien se puede entender como parte de aridoamérica. Con 13 años transcurridos sin duda hemos avanzado en el estudio de esta región, pero definitivamente, en relación a los estudios ambientales y, de igual forma, antropológicos, nuestra información sigue siendo básica.
                  Uno de los planteamientos originales de mi tesis Procesos de adaptación… fue acotada por el contexto político que definió la creación del área protegida de Wiricuta. El primer decreto estatal fue publicado en 1994 en el Diario Oficial del Estado de San Luis Potosí. Ayer como hoy la atención estaba centrada en los wirraritari (huicholes) y de manera un tanto desdeñosa se hacía referencia a los rancheros de los ejidos que formaban parte del área protegida. Recuerdo muy bien, que un personaje del conservacionismo mexicano, defendía la idea de crear una reserva sin gente, es decir, comprar las tierras de los campesinos y ayudarlos para que se establecieran en otra área. Por suerte esta idea nunca alcanzó popularidad ni entre los funcionarios del Instituto Nacional Indigenista, ni entre los huicholeros (simpatizantes de la causa huichola).
                  La creación del área de conservación y patrimonio cultural del pueblo wixaritari fue un hito en la breve historia del conservacionismo potosino. Resulta crucial porque su impulso proviene de actores que viven fuera del estado, de gente con una actuación altruista de varias décadas en la sierra huichola, de funcionarios del INI, de su departamento jurídico y del área de patrimonio cultural -a la postre actores vitales en la propia región- y de la buena voluntad política o sensibilidad que demostraron los diputados locales de aquella legislatura y sobre todo el secretario de la recién creada Secretaría Ecología y Gestión Ambiental (Segam), el mismo que una década después sería nombrado director de la reserva.
                  Como es por mucho sabido, el decreto de 1994 fue afinado en dos ocasiones y la superficie protegida fue ampliada hasta comprender 140 mil hectáreas, el último decreto es del 2001. El área natural protegida de Wiricuta es tan importante como muchas otras regiones del desierto chihuahuense por la riqueza de su flora, pero evidentemente más por el significado que le otorga la peregrinación que los wixaritari realizan de manera ancestral para comunicarse con sus ancestros mediante el consumo de una biznaga llamada peyote (lophophora williamsi).
                  Pues bien creo que hay varias cosas sobre las cuales deberíamos comenzar a reflexionar para comenzar a atisbar algunas posibles salidas a la controversia que generan los nuevos proyectos de minería al interior de esta ANPs.
1.     Los discursos que esgrime el sector minero para proseguir con sus proyectos, me refiero específicamente a la información vertida en los outlets mineros sobre el Proyecto La Luz de First Majestic bajo su subsidiaria Real Bonanza, S.A de C.V. de llevar el desarrollo e inyectar dinamismo a la economía regional deben ser vistos como un cuchillo de doble filo. Es verdad que en el pasado la minería en la región ha sido un importante vector de desarrollo y de articulación entre las comunidades del bajío y la sierra y que la actividad en cuestión goza de la simpatía mayoritariamente entre los pobladores serranos. En este sentido vale afirmar que la minería ha sido históricamente un elemento fundamental en la construcción del territorio y un asunto crucial en los procesos de interacción identitaria. Mis estudios me permiten constatar a través de testimonios la diferencia que ha significado la minería en la propia percepción y valoración de los recursos naturales. En el semiárido todas las actividades deben considerarse como complementarias, aunque ciertas épocas o fases relacionadas con las demandas del mercado, impliquen mayor esfuerzo o dedicación en ciertas áreas, siempre existe un mínimo ligado a la agricultura, la ganadería o la extracción de recursos como la fibra de ixtle lechuguilla, candelilla u otros productos. Cuando la minería ha estado en sus mejores momentos hay dinero circulante y los campesinos no se ven obligados a emigrar, cuando las minas se cierran familias enteras no vacilan en abandonar sus hogares. Así sucedió en el ejido Potrero en 1992 cuando cerró la mina de plata que ahora se pretende reabrir. Lo que se debe considerar son dos cosas: la explotación de los recursos y la explotación de las personas. En este espacio me ocuparé del segundo punto. Las empresas mineras han explotado históricamente al trabajador, a pesar de cambios en las leyes laborales y de que las condiciones de explotación no son las mismas que predominaron en tiempos coloniales e incluso como dice Real Bonanza, se pagará por encima del salario mínimo, la compensación económica que reciben los mineros no es proporcional con el nivel de desgaste, estrés y fatiga que implica el trabajo minero. Los mineros han sido una clase trabajadora que bajo ciertos contextos ha podido organizarse y demandar mejores condiciones laborales –quien no recuerda la novela de H. Balzac, Germinal -, pero que en México ha sido vapuleada y manipulada por líderes sindicales charros. Su calidad de vida y esto se puede constar en los diversos distritos mineros en el país no ha mejorado sustancialmente y desde luego no gozan de las mismas prestaciones que sus similares gozan en países como Chile, Canadá o Australia. Por lo tanto creo que las obras de beneficiencia y desarrollo social que anuncia First Majestic son insuficientes (museo de la minería, talleres de orfebrería, becas para estudiantes y planta tratadora de agua residual). La minería sustentable que alardean debería serlo de acuerdo con un plan integral de desarrollo que proyecte al menos los 100 próximos años. No se trata por supuesto de exigir mayores salarios aislados de un proyecto cultural y educativo bajo un contexto de marginación y enorme disparidad económica, la experiencia ha demostrado que la mayor afluencia de dinero no solo genera corrupción entre las autoridades y los pobladores sino el despilfarro en bienes suntuarios que en poco tiempo se deprecian. Bajo esta base habría que pensar en una posible negociación. Hacer lo que el Estado mexicano insiste en no hacer: recuperar una parte sustancial de las ganancias para beneficio real de la región. El objetivo común de todos los actores involucrados debería buscar hacer brillar la plata en el propio lugar y no en los mercados globales, en China o la India. Romper el sentido colonial de la historia que ha sujetado esta región desde que los españoles comenzaron a trabajar las primeras vetas en el siglo XVI.
2.     Me parece que queda claro que no se trata solamente de negociar con los wixaritari, pero desde luego tampoco se trata de que la empresa se siente a negociar con los pobladores locales, cosa que ya ha estado haciendo desde hace por lo menos tres años. La negociación en realidad involucra a toda la sociedad, al Estado mexicano y a la sociedad civil activa y organizada. Y más que una negociación en referencia a este caso concreto lo que se requiere a esta altura de la historia (o del campeonato como dirían los brasileños) es una discusión amplia sobre el modelo nacional que hoy rige y determina el acceso y la explotación de los recursos minerales de nuestro país. De viaje por Australia encontré un libro de un investigador llamado Paul Cleary, Too much luck. The mining boom and Australia future (Demasiada suerte. El boom minero y el futuro de Australia), publicado apenas este mismo año que ya fenece. Sus reflexiones son atingentes para el caso mexicano. Ese país como el nuestro es líder en la producción de diversos minerales, pero existe una sobreexplotación determinada por los ritmos de la demanda internacional principalmente de hierro, gas y oro de países como China y la India. El autor se pregunta si no es necesario tener prudencia, si las empresas privadas no deberían tener un cierto freno y si el gobierno debiera imponerles otras reglas de juego que redunden en el beneficio de las generaciones futuras. Cleary no cuestiona la actividad minera como tal pero pide que se reflexione sobre el ritmo y velocidad que se le ha imprimido a la explotación minera en Australia. Incluso se llega a cuestionar si los proyectos en reservas aborígenes, en donde se incluyen jugosos pagos por concepto de regalías, no están generando una relación perversa al propiciar transformaciones violentas en la cultura de estos pueblos y efectos negativos como el alto índice de alcoholismo que padecen. En México tenemos que volver a discutir la ley minera que se modificó en 1993. Si los recursos del subsuelo son de la nación, debemos tener como prioridad el respeto de este precepto es su más clara y simple connotación. Si el sector minero se perfila como la principal fuente captadora de divisas (hoy ya es la tercera junto con el turismo), debemos recobrar la minería para los mexicanos. Esto va más allá de un discurso nacionalista, sino de eliminar el colonialismo interno que fundamenta el funcionamiento de los principales oligopolios mineros de capital mexicano, los cuales detentan el 70% de la inversión minera en el país. El otorgamiento de concesiones y la explotación minera en México no sigue un plan estratégico de manejo de recursos, sino un plan de negocios adaptado a las demandas del mercado global. Operar de esta forma limitada impide operar bajo una estrategia de largo plazo que incluya desarrollo social y manejo responsable de los recursos naturales. En la política del sector minero no hay prioridades, todo se vale si hay una oferta atractiva en términos de inversión. Y por lo tanto hay traslapes y contradicciones con otros modelos de desarrollo que podrían resultar más importantes desde el punto de vista cultural, ecológico e incluso en términos económicos. Concretamente ¿para qué crear ANP en áreas donde después vamos a permitir explotaciones mineras? En el caso de Wirikuta los argumentos y connotaciones culturales deben ajustarse a nociones de exclusión o veda para el labradío minero. Puesto que existe un potencial minero muy alto en todo el país deberían excluirse áreas con un significativo valor cultural y simbólico. En este caso la lucha en contra de la minera debe significar una oposición al actual modelo de explotación mineral que por ley supone una prioridad de esta actividad sobre cualquier otro tipo de actividad productiva en el país.
3.     Wixaritari, huicholeros y ejidatarios del altiplano. Si queremos avanzar en nuestro movimiento en contra de la minería en Wirikuta y otras partes del país y del mundo es importante que superemos los estigmas y estereotipos sociales. Nada es tan homogéneo como lo parece, las verdades, promesas y declaraciones son apropiados y usados estratégicamente por los actores de acuerdo con el contexto para defender sus intereses. Esta es la política compleja que determina la controversia en el conflicto minero en Wirikuta. Busquemos las confluencias para lograr alianzas perdurables. La marcha del pasado 27 de octubre demostró algo inédito en México: una alianza pluricultural de la sociedad para defender un territorio cuya mayor importancia radica en su carácter sagrado. No es cualquier área natural protegida. Para los propios huicholes la marcha significó una alianza o pacto entre comunidades que desde hace años caminan distanciadas. La idea de nación wirrárica es una entelequia hasta que no se pruebe lo contrario. Comunidad lingüística, rancherías dispersas, comunidades congregadas por la labor evangélica o por la acción del indigenismo oficial, los caminos y el comercio,  la nación wixaritari se va reconociendo es su avatar como pueblo en condiciones y con disposición para dialogar e interactuar ¿con quién? Pues con todos nosotros. Huicholeros que defendemos desde el eclecticismo e hibridez de nuestros saberes  la raíz planta de un conocimiento que ha sido celosamente cuidado, rezado y mostrado en sus minúsculas reverberaciones. Este conocimiento es el mito y el ritual que se revela en Wirikuta tras largas caminatas y noches alrededor del fuego. Cuando se dice que el sol nació en el Quemado nosotros como los wixaritari interpretamos y entendemos el simbolismo de la conexión que es pura intención en un mundo que debe nacer a cada instante. Cada uno de los huicholeros que lo son a veces sin saberlo han encendido su vela a su forma y de acuerdo con su propio sentido. Músicos, académicos, amas de casa, obreros, vagabundos, hasta aquellos que negativamente se les tacha de peyoteros o hippies, u otras cosas que en su momento fuimos o seremos, al final nos proyectamos como poetas haciéndole muecas al capital trasnacional, buscando una nierika para que el águila de este país continúe su vuelo. Wixaritari y ejidatarios se conocen de tiempos muy antiguos, en algunos casos han establecido alianzas de parentesco político son compadres que se ayudan mutuamente se intercambian alimentos y curaciones. En otros casos la relación ha estado definida por el desconocimiento, la desconfianza y el abuso. No siempre han sido los peyoteros (turistas mestizos) quienes saquean las ofrendas, a veces las cercas para los potreros se han impuesto como señal de exclusión. Pero aún en todos los casos hay posibilidades de comunicación y diálogo. Los ejidatarios son tan diversos como las formas de los mezquites, difícil encasillarlos por su actividad productiva. Los de la sierra son más apegados a la minería y por lo tanto menos a la tierra, fácilmente migran en busca de otros distritos mineros. Los del bajío son más agricultores y su sentido de pertenencia al hábitat es más fuerte. La intensa migración ha debilitado la estrategia productiva, la organización en ambas zonas. Una investigación que realizamos entre febrero y abril de 2011 nos llevó a constar las dificultades de la cooperación y el trabajo colectivo. Un sector de huicholeros conocido localmente como peyoteros está conformado por una gran diversidad de avecindados mexicanos y extranjeros. Son artesanos, terapeutas, restauranteros o ejercen diversos oficios. En algunas comunidades se han integrado plenamente a la dinámica social de la comunidad, pero en otros a pesar de que ya tienen muchos años viviendo ahí, son vistos con recelo y son apartados de los asuntos políticos y sociales en general.
4.     Por lo tanto, como diríamos los antropólogos, aquí en Wirikuta existe más heterogeneidad y complejidad social de la que pueden imaginar los empresarios mineros, sus epígonos y los turistas de un día. En la región se cocina desde hace varias décadas una nueva ruralidad que se pauta en una combinación bastante curiosa de turismo religioso, turismo de pueblo mágico y turismo mochilero. La región es pobre y marginada solo desde un cierto punto de vista. Las actividades productivas tradicionales como la ganadería extensiva no han sido muy benignas con el medio ambiente y la baja densidad poblacional ha permitido en parte la regeneración de ecosistemas degradados. El turismo ha sido pieza clave para mantener un cierto dinamismo económico, incluso después del colapso ferrocarrilero que interrumpió el intercambio de bienes (simbólicos y materiales) entre los poblados. Pero la política oficial del turismo ha sido incapaz de crear un proyecto que articule la región y sirva como motor de otras actividades productivas. Hoy antagonizamos contra los monocultivos de tomate en grandes extensiones dentro del área natural protegida por las afectaciones a la flora y fauna local, pero yo estaría de acuerdo con modelos a baja escala que promuevan un uso moderado del agua y que generen beneficios directos a las familias. Las dinámicas actuales de ocupación del territorio están señalando una nueva concentración de tierras en pocas manos. Como afirmo en mi tesis antes citada, los rancheros ejidatarios del altiplano son los herederos de los antiguos nómadas del desierto chihuahuense, su conocimiento, obviamente no se ha mantenido incólume a lo largo de todos estos años, ha sufrido rupturas, perdidas y en algunos casos solo se conservan fragmentos. Pero es un conocimiento híbrido, que se ha alimentado de los conocimientos y las prácticas de los agricultores del altiplano central los colonos tlaxcaltecas) y de la cultura pastoril original de las mesetas ibéricas. ¿Cómo hacer confluir estos conocimientos y prácticas productivas, incluida la minería, en beneficio del bienestar de la población local, de la espiritualidad wixaritari y de la sociedad mexicana en general? Este es el verdadero desafío. Por lo pronto hay que anular todas las concesiones al interior de Wirikuta. Y esperemos si bajo estas bases First Majestic continua interesada en negociar.
5.     Desarrollo sostenible. En Procesos de adaptación me referí al desarrollo sustentable. En poco más de una década este concepto se agotó. Su excesivo manoseo del que fuimos culpables académicos, funcionarios y sociedad en general le restó validez como apuesta alternativa al desarrollo clásico. Estoy de acuerdo con mi colega Leonardo Tyrtania que insiste en demostrar la falacia del desarrollo sustentable, no hay mucho que hacer con la ley de la entropía. Sin embargo creo que hay diferencias fundamentales que debemos considerar cuando hablamos de las supuestas vocaciones productivas de las regiones o los países, de la tecnología que hoy en día está disponible y de los tiempos de producción y consumo que hoy caracterizan la globalización. Defiendo el desarrollo sostenible mientras sea posible distanciarse de la lógica de explotación de recursos que nos proponen las empresas trasnacionales contemporáneas sean mineras o no. Partamos de la noción de que todos los recursos naturales existentes en este planeta son finitos. Es decir para todos ellos existen umbrales que una vez traspuestos no es posible retornar al punto original. Las formas de explotación, esto se relaciona con la tecnología, determinan la escala y la velocidad de su deterioro o exhaustivivad.  En el semiárido la extracción de lechuguilla, la minería, la ganadería o la producción de tomates en invernaderos son actividades que pueden resultar fatales para el medio ambiente. El agotamiento de los recursos hídricos o su contaminación por el vertido de sustancias tóxicas puede hacer inviable la supervivencia de poblaciones humanas. El uso excesivo de agua subterránea con altos contenidos de sal como la disponible en el altiplano potosino puede salinizar y tornar infértiles las tierras como ya sucedió con enormes extensiones tomateras en el valle de Arista, San Luis Potosí. La ganadería ha empobrecido los pastos y el sobrepastoreo reducido la biodiversidad original de los ecosistemas. El extractivismo de especies vegetales como la lechuguilla para la obtención de ixtle y la fabricación de cordelería y artículos diversos, además de resultar inviable como actividad económica por su dependencia de los mercados internacionales, tampoco resulta ideal para la salud bajo las formas tradicionales de producción. Pero todo ello en su conjunto nos hablan de un perfil productivo diverso y sumamente interesante que ya existe en el semiárido mexicano. Un potencial cuyas prácticas y saberes se están perdiendo. Mi  propuesta que ahora esbozo en términos muy generales apunta hacia la recuperación de estas prácticas y saberes y al necesario impulso que se debe dar a proyectos alternativos que propicien la restauración de los ecosistemas y la obtención de beneficios económicos. Desde mi punto de vista se debe discutir nuevamente la política implícita en el manejo y administración de un área natural protegida y sitio sagrado de Wirikuta. La base de un nuevo plan de manejo y por lo tanto de una distinta estructura administrativa de esta ANP debe ser capaz de articular los diversos saberes y prácticas (tradicionales y nuevos) para acceder a usos menos intensivos sobre los recursos y más redituables en términos económicos. Es posible pensar en ranchos cinegéticos, en invernaderos comunitarios, en modelos de propagación y venta de cactáceas exóticas, en la promoción de un verdadero ecoturismo y en la especialización en la prestación de servicios desde una perspectiva regional. ¿Qué lugar cabe desempeñar a cada uno de los actores sociales? ¿Cuáles son las estrategias para obtener los recursos? ¿Cómo operar una estructura que opere en términos intermunicipales? ¿Qué papel le tocaría jugar a las empresas mineras si es que aún están dispuestas a negociar un plan que nos interesa plantear a largo plazo? Si toda la reserva es sagrada está muy bien que defendamos no solo el Cerro Quemado, si Wirikuta abarca 140 mil hectáreas busquemos impulsar los proyectos de vida para hacer de ella el jardín del desierto que los huicholes cantan, rezan y actualizan en sus mitos.

Wollongong, Australia, 06 de Noviembre, 2011.

domingo, 23 de octubre de 2011

TALLER DE CONSTRUCCIÓN CON BARRO (Módulo 3: Restauración)

Amigas y amigos de la Tierra Respira, les enviamos un cordial saludo, esperando que todos se encuentren muy bien. Dando continuidad con la formación y capacitación en construcción natural, los invitamos a nuestro 3er modulo de construcción con barro los días sábado 5 y domingo 6 de noviembre.Sábado 5 de noviembre de 10 a 18 horas, y domingo 6 de noviembre de 10 a 15 horas. 
Lugar: Xicoténcatl 410, en el Barrio de San Miguelito (antes de llegar a Miguel Barragán), San Luis Potosí.

En esta ocasión será un modulo urbano de recuperación y restauración en una casona vieja del centro, donde nuestro amigos de la Ludoteka Rodante del Desierto (parte de la asociación El tiempo que resta) están comenzando un proyecto de Casa Comunitaria. 

Trabajaremos con la técnica del COB (mezcla, composición, aplicación), resanaremos las paredes de adobe de la casa y veremos la forma en la que se construían las casas en la primera mitad del siglo XX en el centro de la ciudad. 
Cuota de recuperación $20

Favor de venir bien desayunados
Programa sábado 5 de noviembre:
De 10:00 a 10:30 horas: Registro, bienvenida y presentación del taller y organizadores.
De 10:30 a 14:30 horas: Preparación de mezcla de cob y aplicación para resanar paredes. 
De 14:30 a 15:00 horas: Receso y comida (favor de traer lonche). 
De 15:00 a 18:00 horas: Se continúa con trabajo de restauración.





Domingo 6 de noviembre:
De 10:00 a 14:30 horas: Trabajo de restauración.
De 14:30 a 15:00 horas: Receso y convivio final (favor de traer lonche).

Se recomienda traer chanclas y toalla, ya que al preparar mezcla de cob, se hace pisoneándola. 
Del lonche que traigan pueden planear algo para compartir.
Tendremos agua para mantenernos hidratados.
Este módulo sirve para reafirmar y complementar los conocimientos y práctica adquirida durante los módulos 1 y 2 realizados en la Noria del Coyote. Pero también es posible asistir por primera vez.

Favor de mandar correo de confirmación para armar lista de participantes a: latierrarespira@gmail.com


martes, 18 de octubre de 2011

XI Simposio y VI Congreso Nacional de Agricultura Sostenible del 7 al 12 de noviembre de 2011

Agricultura Sostenible

miércoles, 21 de septiembre de 2011

DIPLOMADO DE LA SOBADA SAGRADA (Tradición China, Sícula, Tolteca, y Nativo-Americana) 3 al 9 de octubre


Ofrezco un diplomado de 4 módulos para desarrollar el poder curativo de las manos.  Las manos se han usado para curar, por milenios. No hay cultura en el mundo, que no incluya, como parte de su medicina tradicional, al masaje o sobada (Como se acostumbra a llamarla aquí).
Desde muy joven, me interesó el estudio de las Artes Marciales, donde escuche por primera vez, las palabras energía y Equilibrio, así como sus opuestos.
En las artes marciales, el intento se fija en poner al adversario fuera de equilibrio.    Somos como títeres, jalas una cuerda, se empuja otra, y con facilidad perdemos la orientación, la dirección y la armonía, no sólo en el cuerpo y su postura, sino en nuestra percepción, en nuestra postura ante la vida.
Mi formación incluye, casi medio siglo sobando y tocando, a miles de gentes, de todas las direcciones, estudiando, y en el intento de formular nuevas técnicas.
   
La curación con las manos, no se limita a tratar el cuerpo físico del paciente, este tipo de sanación, incluye la armonización energética, emocional y espiritual. Por ejemplo, utilizamos la medicina de algunos animales de poder, como el venado (de quien aprendemos el equilibrio), la tortuga (de quien aprendemos el arte de crear) y el águila (de la que aprendemos armonía en la energía vital, en la esencia).
Este nuevo Diplomado de Sobada Tradicional, es una síntesis de mi conocimiento académico, experiencia en la curación, y de mi camino en la Tradición. Busco ayudar para desarrollar nuestro potencial, como hombres y mujeres de este tiempo, reunir las Tradiciones ancestrales, con la hoy llamada ciencia, fluir en el tonal, sin olvidar al nahual.
La síntesis del diplomado es la siguiente:
Modulo 1 – descubriremos como se mueve la energía, explorando nuestra conexión con la tierra y el cielo y su formula alquímica
Modulo 2 – nos asomaremos a la parte espiritual de la curación (el poder del rezo, copal, tabaco y piedras).  Desarrollaremos la técnica del masaje chino.
Modulo 3 – profundizaremos nuestro conocimiento con otras técnicas de masaje, enfocándonos en las articulaciones.
Modulo 4 – completaremos el desarrollo de los poderes del sanador.
MODULO 1 – duración un fin de semana
El primer modulo esta orientado al estudio del norte y  del sur, como manifestación energética del eje central de la tierra, por lo que en este modulo, aprenderemos a sobar la cabeza (El punto puente con el cielo), y los pies (El punto raíz, que nos une con la Pachamama).
En este modulo utilizaremos los detallados mapas energéticos, que nos han pasado nuestros hermanos, del camino amarillo (Oriente).  También descubriremos, que en realidad no hay Norte y Sur, ni Afuera y Adentro, somos solamente burbujitas luminosas, que forman un cuerpo luminoso, con la energía universal.
Temario:

* Pequeña introducción de la historia de “Las manos”, en la curación.
* Sobador de la energía. Energía=Conciencia
* Ejercicios de conciencia postural.
* Meditación Zen “El poder de lo sagrado”.
* Los Elementos: formadores ancestrales del Qi.
* Qi, energía vital: Su naturaleza, ruta y la forma de su movimiento.
* Meridiano Du Mai “El gran yang, Vaso gobernador”.
* Meridiano Ren Mai “El gran yin, Vaso de la concepción”.
* Orbita micro cósmica y macro cósmica.
* Bomba sacral, Puerta vital, Chacras y Corona.
* Organo Zang- Fu.
* Cuerpo energético, cuerpo luminoso y astral.
* Alquimia del Qi, a través del meridiano del triple fuego.
* Técnica de reflexología cósmica y masaje chino de la cabeza.

MODULO 2 – duración una semana
El segundo Modulo, es un Homenaje a las medicinas del Desierto de Wirikuta.
Temario:

* Se mantendrá la Flecha del Intento, apuntada hacia el desarrollo de los poderes curativos de las Manos, promoviendo el ofrendarnos  al poder de lo Sagrado (El Gran Misterio).
* Se ofrecerá una iniciación ceremonial a la medicina de 3 Animales de Poder: La Abuela Tortuga, El Venado y el Águila.
* Estudiaremos por las tardes los demás meridianos y la técnica del Masaje Tradicional Chino.
* Curaremos todos juntos en las mañanas, para estar siempre ubicados en que, El Camino del Sanador se hace caminando. Ojala nos podamos formar como Verdaderos Sanadores, guerreros luminosos.

MODULO 3 - un fin de semana.
Masaje profundo neuromuscular de las articulaciones.

* técnicas de digito presión
* moxa
* ventosa
* ungüento y cremas
* aceites esenciales

MODULO 4 - Una semana en el Centro Nijo, en la Costa de Oaxaca.
Confirmación de los poderes del sanador.
Purificación:

* temazcal
* limpias - plumas
* dieta
* meditación
* día de silencio
* practica de sensorama vendado

¡El camino del sanador es un camino de luz, servicio y entrega!


Atentamente
CENTRO NIJO  A.C.

HOMENAJE A LA MEDICINA DEL DESIERTO DE WIRIKUTA LA FIESTA DE LA VIDA


Campamento de Sanación y Talleres de Medicina Tradicional
Del 3 al 15 de Octubre 2011
Refugio de coronados, Centro Recreativo La Flor del Desierto
Municipio de Catorce, San Luis Potosi
Queridos amig@s:
Ya se acerca la fecha, del Campamento Homenaje a la Medicina del Desierto de Wirikuta.
En este campamento, utilizando conocimientos antiguos y alternativos, queremos romper la barrera entre Enfermedad y Salud, así como promover el festejo de la vida en cada momento.  Todos vamos a ser servidores y servidos, así que no hay diferencia entre enfermo, sanador y aprendiz. El paciente ofrece, comparte y enseña sus enfermedades, al igual que el maestro, y el aprendiz.
Este campamento de sanación, es una ofrenda a Wirikuta, para que se respete como lugar sagrado, Matriz de la Vida, es un intento para demostrar que podemos vivir en plenitud, y equilibrar armónicamente la vida, sin destruir, ni saquear la esencia de la naturaleza. Nuestra sanación, y la de la humanidad, dependen de la salud de la naturaleza.
Wirikuta, no es solamente una increíble belleza ecológica, ahí se perciben los ancestros a flor de piel. Estos son los lugares que la tradición llama, “lugares de poder”, concentraciones energéticas de sabiduría ancestral. Puerta-espejo, que se abre hacia todas las direcciones.
En esta atmosfera se ofrecerá el modulo 2 del Diplomado de la Sobada Sagrada (Los módulos se pueden tomar individualmente).
El campamento es del 3 al 15 de octubre.
La Sobada Sagrada del 3 al 9 de octubre.
Del 10 al 15 de octubre, se ofrece a los estudiantes, de forma gratuita, la posibilidad de tener experiencia clínica, curando junto con los maestros. No es obligatorio, y depende de su disponibilidad.
Para las personas interesadas, se requiere una platica previa con Aldo o Xanatl.
El jueves 22 de septiembre, de 6 a 8 pm,en la casa de Xanatl, se platicará sobre como visitar los lugares sagrados.
Interesados comunicarse lo mas pronto posible con Aldo 0445538967268 o Xanatl 56341389.
Espero tengan ganas de celebrar la vida¡¡¡¡¡
Aldo Tlahuitequiani

Atentamente
CENTRO NIJO  A.C.

martes, 6 de septiembre de 2011

La mina más grande de fluorita

Mauricio Genet Guzmán Chávez
Antropólogo. Profesor-Investigador de El Colegio de San Luis, A.C

Se puede decir que la minería ha sido parte fundamental de la construcción territorial de San Luis Potosí. Lo fue en el pasado y lo continua siendo aunque no de manera preponderante. La fortuna de muchas familias potosinas está asociada a la extracción de uno o varios minerales y otras tantas familias de trabajadores encuentran en esta industria su principal soporte económico. A pesar de ello, predomina la ignorancia entre el grueso de la población sobre aspectos tan relevantes como: ¿Para qué sirven o en qué se usan determinados minerales? ¿Cuáles son los efectos de la extracción y el beneficio de minerales en la salud humana y el medio ambiente ambiente?

Iniciamos con este una serie de artículos sobre los minerales de San Luis Potosí: nos interesa divulgar dónde se localizan los principales yacimientos, cuáles son las condiciones generales bajo las cuales se lleva su explotación y cuales son las percepciones que los pobladores tienen sobre las empresas, específicamente sobre lo que se conoce como responsabilidad social.

No todos los potosinos saben, por ejemplo que la principal mina de fluorita a nivel mundial se localiza en el poblado La Salitrera, perteneciente al municipio de Villa de Zaragoza, distante a tan solo una hora y 20 minutos de la capital de San Luis Potosí. Esta mina comenzó a operar desde el año 1951. Según comentarios de los vecinos de este poblado, la mina ha pasado por varios dueños, pero actualmente la propietaria es el grupo industrial Mexichem, S.A. de C.V –anteriormente Grupo Industrial Camesa, S.A. de C.V. Este grupo está formado por diversas empresas o divisiones. Ocupa una posición de liderazgo en la industria química y petroquímica en Latinoamérica. Produce diversos productos de la cadena cloro-vinilo como tuberías y compuestos de pvc, resinas vinílicas, cloro y sosa y de la fluorita produce el ácido fluorhídrico. Opera desde hace más de 50 años y exporta a más de 50 países; desde hace 30 años cotiza en la bolsa mexicana de valores, sus ventas en todo el mundo se mantienen en torno a los 3,000 millones de dólares anuales. En sus orígenes Mexichem contó con la participación de dos empresas, una francesa, Elf Atochem, filial química del grupo petrolero Elf Aquitaine y la otra Grupo Empresarial Mexicano S.A. de C.V, tenedora de empresas industriales, formada por inversionistas mexicanos.

En el año de 2004 Mexichem adquiere Química Flúor, S. A. de C.V. acción con la cual integra al grupo a la Cia. Industrial Las Cuevas, S.A de C.V. Con ello pasa a ser dueña de los yacimientos más importante de fluorita en el mundo.

La fluorita o fluoruro de calcio es un mineral no metálico cuya función esencial es la de fundente, razón por la cual se le utiliza en las industrias del acero, el cemento, el vidrio y la cerámica. A esta fluorita se le denomina grado metalúrgico. Cuando pasa por un proceso de refinación y eliminación de impurezas (grado ácido), está ya lista para producir ácido fluorhídrico. Este ácido es el principal ingrediente para la fabricación de gases refrigerantes los cuales se emplean en los aires acondicionados, refrigeradores, radiadores de auto y congeladores. En las gasolinas se incorpora como propelente y en esta misma calidad en el decapado del acero inoxidable, en los combustibles nucleares, en la fabricación de circuitos integrados de teflón y de sales fluoradas de litio que se emplean en baterías y sales fluoradas de sodio para pasta dental.

Excelente, la fluorita es una materia prima importante en el mundo de los bienes materiales que acompañan nuestra vida moderna. ¿Nos podemos ahora acercar un poco al lugar en donde se produce?

El poblado La Salitrera no es ni ejido ni comunidad, sus habitantes son todos propietarios, algunos los que tienen menos recursos disponen de su predio en donde se localiza su vivienda y si caso un par de hectáreas. Otros cuentan con extensiones mayores, más de 300 hectáreas que les permite mantener ganado, cultivar o incluso rentar tierras para la agricultura. En la actualidad se compone de cerca de 87 familias (aproximadamente 350 habitantes). Comentan que desde siempre se dedicaron al campo y durante un buen tiempo a la producción de cal y carbón, pero desde que se abrió el yacimiento en 1951 su vida giró primordialmente en torno a la minería. “Ya no son los tiempos de antes, en su auge eran más de mil trabajadores y ahora si le digo al cálculo que no pasan de 150 trabajadores a lo mejor estoy exagerando”.

La disminución en el número de mineros contratados se relaciona con la modernización tecnológica, “antes se bajaba en malacate, ahora dicen que bajan en camión…y hay muchas máquinas operando que antes no había”. Estos cambios han propiciado la migración hacia San Luis Potosí y probablemente más al norte. Pero al final de cuentas ¿Cuáles son los beneficios que les ha traído la minería?

“Tuvimos trabajo y en parte todavía algunos, pero que usted diga como nos hemos beneficiado, este es un pueblo sin problemas pues no ha sido así. Basta que usted recorra las calles y vea las casas. Para el municipio no existimos porque dicen: ustedes tienen a la empresa, pídanle a ella. La empresa pues como que da pero a su forma. Nos construyó una nueva escuela pero la propiedad es suya.”

¿Qué es lo que ustedes detectan como cambios en el paisaje? ¿Cómo es el antes y el ahora? “Pues la empresa se ha adueñado del agua de esta región, el suministro que nosotros tenemos es gracias a la mina, pero las casas de por allá arriba tienen que contratar pipas porque pasan meses sin que se les bombeé (…) En los cincuentas cuando llegó la mina pues de tiro nosotros no sabíamos, éramos ignorantes, a mi papá le arrebataron tierras, de hecho en donde se asienta la mina eran tierras de mi papá nunca le pagaron…apenas con la ayuda de un abogado yo logré que me pagaran unos terrenos ahí enfrente, pero ya no me los devolvieron (…) Aquí cambió todo porque la empresa tiene siete presas, en unas se acumulan residuos y en otras dicen que ya es agua tratada que reutilizan en su proceso, pero por ejemplo ellos aprovechan toda el agua que traen desde el Cañón de los Chivos. Por lo menos dos veces se les reventó una presa esa que está aquí cerquita (…) A mi papá se le secaron las matas de manzana, aguacate y durazno, nunca más cultivó cebada. Su pozo se le secó desde que la mina abrió sus pozos y luego de que la presa se reventó muchos pozos quedaron contaminados.”

Las gentes se muestran interesadas en dar su opinión, nos invitan a que observemos las cuarteadoras en sus casas provocadas por las detonaciones. Dicen que hay un malestar generalizado pero que no lo han sabido canalizar. Sienten que la empresa le ha dado migajas y que no ha respondido a las necesidades de urbanización y bienestar que ellos requieren. “la verdad es que hemos tenido temor a las represalias, que por andar de alborotador no quiten el empleo y pos aquí sentimos mucho en falta”.

Al llegar a la comunidad hay un río que se desplaza hacia el oriente. Este río iba muy contaminado y por ese motivo una comunidad tierras abajo Santa Catarina demandó a la empresa. La empresa remedió y dio diversos apoyos. “Usted nomás vaya para que vea la diferencia, los de Catarina protestaron sin temor y recibieron beneficios, pero de plano aquí si nos quedamos olvidados”. Ahora nos complacerá mucho obtener información directamente de los directivos de Mexichem.

San Luis Potosí, 04 de agosto, 2008.

5% PARA LA BICI + viajes en bici - emisiones